Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se tiende a saber que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida eventual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de manera natural, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin causar estrés superfluo.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se pausa un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación mas info en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *